
Ofrecemos Terapia Pélvica especializada para tratar y prevenir disfunciones del suelo pélvico en cada etapa de la vida. Con tratamientos personalizados, abordamos desde el prenatal hasta patologías en hombres y mujeres.
MedicalTrack – Axxis Hospital: Av. 10 de Agosto N39-155 y Juan Diguja. Axxis Hospital 1er piso.
Telf: 02 2 240 852 / 02 398 0100 ext. 1240 / 098 263 6094
info@medicaltrack.com.ec
MedicalTrack – MediSur: Av. Maldonado y Calvas. MediSur 4to Piso.
Telf: 02 3 947 000 ext. 411 / 098 621 7528
infomtsur@medicaltrack.com.ec
MedicalTrack – Cumbayá: Av. Interoceánica Km 12
½ y Calle B, Edif. Especialidades Médicas. Local 1-planta baja
Telf: 02 2 378 998 / 02 6 009 225 / 093 964 1286
medicaltrackcumbaya@gmail.com
Medical Track Los Chillos: Av. San Juan de Dios y Calle de
las Playas; Urbanización Playa Chica
Telf: 202 5 120 034 /098 419 6700
medicaltrack.loschillos@gmail.com
Medical Track Manta: Calle 12 y Avenida 41. Manta Hospital Center.
Telf: 05 2 590 420 ext: 1002 / 096 718 2987
medicaltrackmanta@gmail.com
La Terapia Pélvica aborda disfunciones en músculos y estructuras del suelo pélvico, como vejiga, órganos reproductores e intestinos, en hombres y mujeres de cualquier edad. Mediante técnicas manuales y tecnología avanzada, mejora el dolor, fortalece y relaja músculos, aumenta la vascularización y acelera la recuperación en la zona pélvica.
La terapia prenatal es una especialidad enfocada en preparar el cuerpo de la mujer embarazada para el parto, mejorando la función de los músculos pélvicos y reduciendo dolores relacionados con el embarazo. Se aplican ejercicios, masajes y técnicas de respiración para optimizar la postura, prevenir lesiones y facilitar un parto más cómodo.
La terapia post-parto ayuda a la recuperación del cuerpo tras el nacimiento del bebé, enfocándose en la rehabilitación de los músculos del suelo pélvico y la corrección postural. A través de ejercicios y técnicas de fisioterapia, se restablecen el control muscular y la función pélvica.
Esta terapia trata disfunciones del suelo pélvico en mujeres como incontinencia, dolor pélvico crónico o disfunciones sexuales. Se aplican ejercicios, técnicas de liberación miofascial y reeducación muscular para mejorar la función y aliviar síntomas.
La terapia pélvica para hombres aborda disfunciones como incontinencia urinaria, dolor pélvico o problemas de próstata. A través de ejercicios y tratamientos específicos, se fortalece el suelo pélvico, mejorando la función urinaria y sexual.
Durante los procesos de cáncer, tanto el paciente como su familia se ven afectados. La vida cambia de la noche a la mañana y es complicado encontrar fuerzas para enfrentarse al proceso. Actualmente, la medicina ha avanzado a pasos gigantescos, proporcionándonos las herramientas necesarias para librar las batallas que vendrán.
Muchos de los síntomas que se presentan tras los procesos quirúrgicos para eliminar las tumoraciones, y los tratamientos como la yodoterapia, quimioterapia o radioterapia, pueden incluir sequedad en las mucosas genitales, dolor pélvico crónico, falta de libido, anorgasmia, incontinencia urinaria o fecal, y estreñimiento. Afortunadamente, contamos con herramientas útiles para mitigar estos síntomas.
La fisioterapia de suelo pélvico es una de estas herramientas. En el área de Fisio-Uroginecología, nos encargamos de disminuir la sequedad genital mediante la reeducación de la musculatura, devolviéndole la elasticidad y fuerza necesarias para limitar la aparición de síntomas más complejos.
Trabajamos en base a la neuromodulación, que nos ayuda a generar oxitocina para disminuir el dolor, y ejercicios dosificados que estimulan la producción de endorfina y elastina. Además, el fortalecimiento del suelo pélvico y las técnicas de liberación diafragmática contribuyen a mejorar síntomas como la debilidad y el ahogamiento.
Acompañamos este enfoque con fisioterapia respiratoria y fisioterapia oncológica, que ayudan a reducir los síntomas asociados a los procesos cancerígenos. Nuestro objetivo es ayudar al paciente a sobrellevar la sintomatología que pueda presentarse durante el proceso, mejorando su calidad de vida.
Por: MSc Paola Yaranga N.
Confiamos en nuestra experiencia y compromiso para ayudarte a mejorar tu salud pélvica y calidad de vida, ya sea durante el embarazo, postparto, o en cualquier otra etapa de tu vida.
La fisioterapia de suelo pélvico o también llamada fisioterapia pélvica consiste en una serie de procedimientos encaminados a fortalecer los músculos de alrededor de la vejiga, intestino y pelvis, los cuales pueden experimentar daños, ya sean anatómicos o funcionales. Estas alteraciones pueden presentarse en cualquier etapa de la vida, sin importar género o edad.
Para solucionar las disfunciones del suelo pélvico, se aplican varias técnicas manuales, apoyadas con equipos de alta tecnología, que ayudan a disminuir el dolor y conseguir el fortalecimiento o relajación muscular, según el caso. Estas aumentan la vascularización de la zona pélvica, aceleran la cicatrización y generan conciencia del funcionamiento pélvico.
Existen múltiples situaciones patológicas que afectan a la micción humana, tanto en hombres como en mujeres. Estas patologías son de mayor prevalencia en el sexo femenino, siendo una de las más frecuentes e incómodas la incontinencia urinaria. Igualmente, es frecuente experimentar dificultad para miccionar, retención urinaria, pujo o dolor. Estos problemas suelen ser sub diagnosticados, debido a que se tiende a “normalizarlos”, especialmente después del embarazo.
Aunque podría pensarse lo contrario, los niños sufren de disfunciones de suelo pélvico, clasificadas de acuerdo a su origen en neurológicas, orgánicas y psicológicas. Sin tomar en cuenta el origen neurológico, la condición más recurrente en niños de primera y segunda infancia, es la enuresis. Se caracteriza por micciones nocturnas involuntarias y puede ir acompañada de otras sintomatologías, como dificultad urinaria durante el día o tenesmo (pujo). Estas incomodidades son perfectamente manejables con fisioterapia pélvica. Lastimosamente, si no se la trata, la mayoría de estos niños tendrán problemas en su suelo pélvico en la etapa adulta.
En esta área tratamos innumerables patologías que aparecen desde el inicio de la pubertad hasta la menopausia. Especialmente podemos mencionar las menstruaciones dolorosas en la etapa fértil y el síndrome genitourinario de la menopausia. Asimismo, incontinencia urinaria, descenso de órganos o prolapso genital, dispareunia (dolor durante el acto sexual), anorgasmia y falta de lubricación de la mucosa vaginal, tanto en la edad fértil como en el climaterio.
Es de suma importancia la preparación de la musculatura pélvica previa al parto y el tratamiento postparto para evitar complicaciones frecuentes como la diastasis abdominal, la incontinencia urinaria, el estreñimiento, la dispareunia, el dolor lumbar, las pubalgias, etc. Estos padecimientos surgen como consecuencia de un parto natural laborioso o cesárea.
Durante la gestación las sesiones de terapia pélvica se realizan a partir de la semana 12, una vez cada siete días. Los objetivos principales son: mantener la movilidad pélvica y disminuir los riegos de diabetes gestacional y de preeclampsia.
El suelo pélvico es un conjunto de músculos que se encuentran en la parte inferior de la cavidad abdominal. La calidad de las relaciones sexuales puede mejorar enormemente con la ejecución de ejercicios y tratamientos que permiten tonificar esta musculatura. El embarazo y el parto debilitan las paredes del suelo pélvico debido a la presión y sobre estiramiento que sufre la mujer durante este período.
Las patologías o condiciones sexuales que se tratan con fisioterapia del suelo pélvico, sean en hombres o en mujeres, se basan en romper el mito de aceptar la insatisfacción o el dolor durante el contacto sexual como algo normal. Por tanto, se tratan patologías como la dispareunia, tanto orgánica como mecánica o la falta de lubricación de la mucosa genital.
La incontinencia fecal afecta entre el 2,2 y el 18,4% de la población general, llegando hasta el 60% en poblaciones geriátricas. Este problema puede ubicarse a nivel anal o rectal. Se ocasiona por una hipotonía anal, hipotonía de la musculatura estriada del suelo pélvico, hipo-contractibilidad o alteración de los reflejos relacionados con la continencia anal. Puede ser causada desde, por problemas neurológicos de tipo congénito hasta por enfermedades degenerativas, traumatismos obstétricos, ginecológicos o traumatismos directos.
La terapia pélvica emplea técnicas como: biofeedback, electroestimulación y gimnasia hipopresiva.
El área de Fisioterapia del suelo pélvico podrá ayudar al paciente de forma personalizada en situaciones como:
MedicalTrack – Axxis Hospital: Av. 10 de Agosto N39-155 y Juan Diguja. Axxis Hospital 1er piso.
Telf: 02 2 240 852 / 02 398 0100 ext. 1240 / 098 263 6094
info@medicaltrack.com.ec
MedicalTrack – MediSur: Av. Maldonado y Calvas. MediSur 4to Piso.
Telf: 02 3 947 000 ext. 411 / 098 621 7528
infomtsur@medicaltrack.com.ec
MedicalTrack – Cumbayá: Av. Interoceánica Km 12
½ y Calle B, Edif. Especialidades Médicas. Local 1-planta baja
Telf: 02 2 378 998 / 02 6 009 225 / 093 964 1286
medicaltrackcumbaya@gmail.com
Medical Track Los Chillos: Av. San Juan de Dios y Calle de
las Playas; Urbanización Playa Chica
Telf: 202 5 120 034 /098 419 6700
medicaltrack.loschillos@gmail.com
Medical Track Manta: Calle 12 y Avenida 41. Manta Hospital Center.
Telf: 05 2 590 420 ext: 1002 / 096 718 2987
medicaltrackmanta@gmail.com
¡Llámenos o reserve su cita hoy!
👋 Estamos comprometidos con su bienestar. ¿En qué podemos ayudarle?
Trabaja con nosotros
Medical Track, es una Empresa en constante crecimiento y una compañía que apoya el desarrollo de tus capacidades y conocimientos.
Formamos a nuestros empleados para fortalecer el trabajo en equipo y ofrecerles una sólida carrera profesional.