fbpx

Lesiones en Deportistas

Síndrome de la banda iliotibial

Es una lesión común en deportistas que involucra dolor en la cara externa de la rodilla. La banda iliotibial es un tendón grueso que se extiende desde la cadera hasta la región externa de la rodilla como continuación tendinosa del tensor de la fascia lata y se puede irritar debido al roce repetitivo contra el hueso de la rodilla.

¿A quiénes afecta este síndrome?

Los deportistas que pueden presentar esta afección son:

  • Jugadores de Fútbol
  • Corredores
  • Ciclistas
  • Nadadores
  • Jugadores de baloncesto

Se estima que alrededor del 5-14% de los corredores experimentan síntomas relacionados con el síndrome de la banda iliotibial en algún momento de su vida. Sin embargo, en ciertos grupos de corredores de larga distancia, la prevalencia puede ser mayor, llegando hasta el 22%.

Es importante tener en cuenta que hay situaciones que pueden aumentar la probabilidad de aparición del síndrome, como:

  • Aumento repentino en la intensidad o la duración del ejercicio,
  • El uso de calzado inadecuado,
  • La debilidad o desequilibrios musculares,
  • La biomecánica anormal.

Inclusive si no se practican deportes, existen factores de riesgo para presentar esta afección, entre ellos son:

  • Rotación tibial interna (piernas arqueadas).
  • Debilidad de los músculos abductores de la cadera, glúteos, y/o abdominales.
  • Pronación (giro hacia adentro) excesiva del pie.
  • El genu varo.
  • Artritis del compartimento tibio femoral medial.
¿Qué síntomas se presentan?

Los síntomas pueden ser progresivos e incluyen:

Pueden empeorar con la actividad física, especialmente al correr cuesta abajo o al flexionar y extender la rodilla repetidamente.

Diagnóstico

El diagnóstico médico generalmente se basa en la historia clínica del paciente, los síntomas que presenta y un examen físico detallado. Las pruebas de imagen también, como radiografías, resonancia magnética o ecografía son esenciales para descartar otras posibles lesiones en la rodilla y confirmar el diagnóstico, todo esto debe realizarse con profesional especializado en traumatología.

Tratamiento de Rehabilitación

La evaluación fisioterapéutica se enfoca en realizar pruebas específicas para hacer un diagnóstico diferencial, y evaluar la movilidad, la fuerza muscular, la alineación de las piernas, la sensibilidad en la zona afectada para posteriormente realizar un plan de tratamiento preciso y oportuno.

Inicialmente, el tratamiento se centra en reducir el dolor, para llegar a las siguientes fases de mejorar la función y prevenir futuras lesiones. 

Algunas de las estrategias que un fisioterapeuta puede utilizar para tratar esta condición incluyen:
  1. Estiramiento y fortalecimiento muscular: ejercicios de estiramiento para mejorar la flexibilidad de la banda iliotibial y los músculos circundantes, así como ejercicios de fortalecimiento para corregir desequilibrios musculares y mejorar la estabilidad de la rodilla.
  2. Terapia manual: técnicas como liberación miofascial y movilizaciones articulares para reducir la tensión en la banda iliotibial y mejorar la movilidad de la rodilla.
  3. Modalidades físicas: modalidades como el ultrasonido, la terapia de ondas de choque, la electroterapia y el calor/frío para aliviar el dolor, reducir la inflamación y promover la recuperación de los tejidos afectados.
  4. Educación al paciente: sobre la biomecánica adecuada durante la actividad física, el uso de calzado adecuado, la importancia del calentamiento y enfriamiento, así como consejos para prevenir futuras lesiones.
  5. Programa de ejercicio y retorno al deporte: Una vez que el dolor haya disminuido y la función de la rodilla haya mejorado, se diseña un programa de ejercicio progresivo para ayudar al paciente a volver a sus actividades deportivas de forma segura y prevenir recurrencias.

En conclusión, el síndrome de la banda iliotibial es una patología que afecta mayormente a atletas, por lo que se debe considerar hacer análisis de la biomecánica y los desbalances musculares que pueden presentar los deportistas al realizar la actividad física, de esta forma podríamos prevenirlo.

En personas que ya padecen de esta patología, es importante acudir a control médico de forma oportuna, seguir las recomendaciones del fisioterapeuta y ser constante con el tratamiento para obtener los mejores resultados.

Referencias

 

1.

Alvarez López A, Fuentes Véjar , Soto Carrasco S, García Lorenzo. Síndrome de la banda iliotibial. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021; 1(35): p. 1-11.

2.

Hutchinson L, Lichtwark G. The Iliotibial Band: A Complex Structure with Versatile Functions. Sports Med. 2022 Junio; 5(52).

3.

Friede M, Innerhofer G, Fink C, Alegre L, Csapo R. Conservative treatment of iliotibial band syndrome in runners: Are we targeting the right goals? Physical Therapy in Sport. 2021 Marzo; 54.

4.

Botchu R, Jalli J, Iyengar K. Iliotibial band friction syndrome after knee cementoplasty: a case repor. Journal of Ultrasound. 2023 June.

5.

Opara M, Kozinc Z. Stretching and Releasing of Iliotibial Band Complex Patients with Iliotibial Band Syndrome: A Narrative Review. Funcional Morphology and Kinesiology. 2023 Junio; 2(8).

TRABAJAMOS CON TODOS LOS SEGUROS PRIVADOS

Trabaja  con nosotros

Medical Track, es una Empresa en constante crecimiento y una compañía que apoya el desarrollo de tus capacidades y conocimientos.

Formamos a nuestros empleados para fortalecer el trabajo en equipo y ofrecerles una sólida carrera profesional.