fbpx

EL movimiento involuntario Y SU IMPACTO QUE TIENE SOBRE LA COLUMNA CERVICAL

EL BRUXISMO

Es un movimiento involuntario, inconsciente y repetitivo de los músculos masticatorios que se manifiesta a través del apretamiento o rechinar de los dientes; puede estar asociado con diversos factores como el estrés, la ansiedad y alteraciones en la articulación temporomandibular (ATM). Las personas con altos niveles de estrés tienden a apretar más los dientes y a tensionar el cuello y los hombros, perpetuando el ciclo de dolor mandibular y cervical.

Se puede presentar tanto durante el día (bruxismo diurno o vigilia), como durante la noche (bruxismo nocturno o del sueño) que ocurre de manera inconsciente mientras dormimos y en este caso puede ligarse a los trastornos del sueño, además de las patologías previamente mencionadas.

¿Cuáles son las causas?
  • Estrés y ansiedad: Son los principales factores desencadenantes, ya que es una forma inconsciente de liberar tensión.
  • Maloclusión dental: Problemas en la mordida pueden contribuir a una sobrecarga en los músculos masticatorios.
  • Trastornos del sueño: Apnea del sueño y otras alteraciones pueden estar relacionadas con el bruxismo nocturno.
  • Consumo de sustancias: Cafeína, alcohol y algunos medicamentos pueden aumentar la actividad muscular involuntaria.
  • Postura incorrecta: La mala alineación de la cabeza y el cuello puede influir en la tensión mandibular.
3D render of a medical image showing a male with neck pain
¿Cómo identificar si puedo presentar bruxismo?

Los síntomas más frecuentes son:

  • Dolor y tensión en la mandíbula, con predominio matutino.
  • Desgaste dental y sensibilidad en los dientes.
  • Dolor de cabeza y cervicalgia.
  • Dolor o sensación de presión en los oídos.
  • Pitos y/o sonidos (tinnitus) en oídos.
  • Trastornos del sueño y fatiga al despertar (como si se hubiera masticado por mucho tiempo).

Estos signos y síntomas pueden auto identificarse, sin embargo, es importante que se cuente con un diagnóstico clínico realizado por un profesional calificado.

¿Por qué puede causar problemas cervicales?

El bruxismo y la cervicalgia están estrechamente relacionados debido a la conexión anatómica y funcional entre la mandíbula, la articulación temporomandibular (ATM) y la columna cervical.

Al generar tensión y sobrecarga muscular en la región cráneomandibular, lo que disminuye el riesgo sanguíneo y por tanto la oxigenación puede desencadenar o agravar el cansancio muscular y dolor cervical.

El bruxismo puede provocar las siguientes consecuencias:

Provoca hiperactividad en los músculos masticatorios (masetero, temporal y pterigoideos), que tienen inserciones cercanas a la base del cráneo; al momento de realizar este movimiento repetitivo; se generan compensaciones y sobrecarga en los músculos cervicales como el trapecio superior, esternocleidomastoideo (ECM) y suboccipitales, lo que causa rigidez y dolor en el cuello.

Muchas personas con bruxismo adoptan una postura de cabeza adelantada debido a la disfunción de la ATM, esta mala postura genera aumento de la carga en la columna cervical, lo que causa cervicalgia crónica y molestias en la zona alta de la espalda.

La sobrecarga muscular en la mandíbula y el cuello puede comprimir estructuras nerviosas cercanas, lo que provoca dolores que se expanden a la cabeza, cuello y hombros, como consecuencia esto puede desencadenar síntomas como dolores de cabeza tensionales, mareos y rigidez en la zona cervical.

¿Cómo tratar esta afección?

Parte de los tratamientos no farmacológicos que se pueden aplicar, tenemos a la Terapia Manual por lo tanto puede ser una opción efectiva para tratarlo, especialmente cuando está asociado con tensión muscular, desbalances posturales o disfunción temporomandibular (DTM). Este enfoque se basa en técnicas manuales para reducir el dolor, mejorar la movilidad, disminuir la hiperactividad muscular, además de mejorar la postura brindando un tratamiento integral.

Beneficios de la terapia manual con nuestros especialistas

  • Disminución del dolor, mejora de la circulación en el músculo y reducción de la inflamación.
  • Reducción de la rigidez y mejora de la movilidad mandibular.
  • Relajación muscular y disminución de la hiperactividad de los músculos involucrados en la masticación.
  • Prevención de complicaciones asociadas como dolores de cabeza y cervicalgia.
Referencias

Fuentes, H.; Blásquez-Sánchez, S. 2023. “Ansiedad y bruxismo: Aplicación de terapia manual como manejo complementario.” UVserva, N15, 112-124.

Paredes, V; Vallejo, L; García, A. 2022. “Tratamientos no farmacológicos para el bruxismo”. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11 Noviembre 2022, pp. 965-979.

Ramos, N. 2023. “Protocolo de fisioterapia para pacientes con bruxismo diurno y nocturno.” RCOE, Vol. 28, Nº. 1, marzo 2023

Segura, K; et al. 2023. “Bruxismo: síntomas, causas y tratamiento.” RECIMAUC Vol. 7 Nº2. Pag: 91-100.

TRABAJAMOS CON TODOS LOS SEGUROS PRIVADOS

Trabaja  con nosotros

Medical Track, es una Empresa en constante crecimiento y una compañía que apoya el desarrollo de tus capacidades y conocimientos.

Formamos a nuestros empleados para fortalecer el trabajo en equipo y ofrecerles una sólida carrera profesional.