fbpx

De la Emergencia al Aprendizaje Colectivo

COVID-19

SARS-CoV-2

La COVID-19 es una enfermedad respiratoria causada por el coronavirus SARS-CoV-2, identificada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China. La rápida propagación por el alto nivel de transmisibilidad del virus llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar una pandemia global en marzo de 2020 [1]. Desde entonces, ha causado millones de muertes y ha transformado radicalmente la vida social, económica y sanitaria a nivel mundial.

El virus se transmite fácilmente por vía aérea, a través de gotículas respiratorias y aerosoles emitidos al hablar, toser o estornudar.
sars-cov-2

 También puede contagiarse por contacto con superficies contaminadas, aunque en menor medida. El período de incubación promedio es de 5 días, y los síntomas más comunes incluyen fiebre, fatiga, disnea, malestar general, en ocasiones acompañado de pérdida del olfato y del gusto. En casos graves, puede desencadenar neumonía, insuficiencia respiratoria, trombosis e incluso la muerte [2].

El diagnóstico se basa en pruebas moleculares (RT-PCR), pruebas de antígenos y, en algunos casos, serologías. Aunque actualmente la mayoría de los casos son leves o moderados, ciertas poblaciones como adultos mayores, personas con comorbilidades o inmunosuprimidas están en mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad [3]. Ante la emergencia sanitaria, se desarrollaron vacunas en tiempo récord. Las vacunas basadas en ARNm, demostraron alta eficacia para prevenir enfermedad grave, hospitalización y muerte [4]. A pesar de la aparición de cepas variantes de la inicial, que presentan mayor transmisibilidad y capacidad de evasión inmune, la vacunación ha sido clave para reducir el impacto clínico de la enfermedad [5].

Además de la vacunación, las medidas de prevención incluyen el uso de mascarillas, distanciamiento físico, ventilación adecuada y la higiene frecuente de manos. Estas estrategias han sido fundamentales para controlar la transmisión en distintos contextos de esta y otras enfermedades. En conclusión, la COVID-19 ha sido uno de los mayores retos sanitarios del siglo XXI. Aunque el mundo ha avanzado en su control gracias a la ciencia y la vacunación, persisten desafíos relacionados con las variantes emergentes, la vacunación universal y la preparación para futuras pandemias.

Bibliografía

World Health Organization. WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19 – 11 March 2020 [Internet]. Geneva: WHO; 2020 [cited 2025 May 13]. Available from: https://www.who.int

Guan WJ, Ni ZY, Hu Y, et al. Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China. N Engl J Med. 2020;382(18):1708–20.

Centers for Disease Control and Prevention. Interim clinical guidance for management of patients with confirmed COVID-19 [Internet]. CDC; 2023 [cited 2025 May 13]. Available from: https://www.cdc.gov

Polack FP, Thomas SJ, Kitchin N, et al. Safety and efficacy of the BNT162b2 mRNA COVID-19 vaccine. N Engl J Med. 2020;383(27):2603–15.

Liu Y, Rocklöv J. The reproductive number of the Delta variant of SARS-CoV-2 is far higher compared to the ancestral SARS-CoV-2 virus. J Travel Med. 2021;28(7):taab124.

TRABAJAMOS CON TODOS LOS SEGUROS PRIVADOS

Trabaja  con nosotros

Medical Track, es una Empresa en constante crecimiento y una compañía que apoya el desarrollo de tus capacidades y conocimientos.

Formamos a nuestros empleados para fortalecer el trabajo en equipo y ofrecerles una sólida carrera profesional.